La Consejería de Educación de Canarias actualiza la normativa para facilitar la apertura y gestión de cafeterías en centros públicos, priorizando alimentación sana y apoyo a emprendedores locales.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha renovado el reglamento que regula el uso de los espacios destinados a cafeterías escolares en los centros públicos no universitarios del archipiélago. Esta actualización, liderada por la consejera Poli Suárez, permitirá habilitar cerca de noventa nuevos espacios en distintas islas, con un modelo que prioriza la accesibilidad para pequeños comerciantes y emprendedores locales.
Esta medida se articula a través de una nueva guía de aplicación que fija no solo los criterios para la autorización, sino también aspectos relacionados con la alimentación saludable, la sostenibilidad y la responsabilidad social en el funcionamiento de estos servicios. Así, la dirección general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, bajo la coordinación de David Crego, impulsa un servicio complementario de equidad que contribuye a mejorar la vida diaria en las aulas.
Gestión en manos de emprendedores y comercios locales
El nuevo sistema mantiene el programa piloto de viveros de empresa vinculado a la Formación Profesional, que permite el aprendizaje práctico del alumnado. Al mismo tiempo, abre la posibilidad a pequeños negocios para optar a la gestión de las cafeterías, aumentando el número de centros que contarán con este recurso. David Crego señaló que “el objetivo es seguir dando pasos desde la Consejería de Educación para la autorización de nuevas cafeterías escolares en los centros educativos de Canarias” y añadió que “ya lo hicimos con el programa de viveros de empresas, a través del alumnado de Formación Profesional, y ahora, vamos a poder poner en marcha cerca de un centenar de cafeterías en todo el archipiélago”.
La coordinación de estas autorizaciones se realizará a través de las direcciones territoriales de cada isla en colaboración con las direcciones insulares, con comunicación directa a los equipos directivos desde primeras horas del lunes. Este modelo otorga autonomía a los centros educativos, que podrán determinar mediante su consejo escolar el adjudicatario, con una vigencia máxima de cuatro años para cada autorización.
Normas de alimentación, sostenibilidad y publicidad
El reglamento establece que las concesionarias deben cumplir con estrictos requisitos alimentarios, prohibiendo la venta de refrescos azucarados, bebidas energéticas, bollería industrial y ultraprocesados. En cambio, se fomentará la oferta de frutas, verduras, productos frescos, repostería integral y menús adaptados a alergias o intolerancias alimentarias.
Además, la normativa incorpora criterios de responsabilidad social y medioambiental, valorando positivamente la reducción de la huella de carbono, la gestión responsable de residuos y el uso de productos de proximidad. También queda prohibida la exposición publicitaria de productos azucarados.
Procesos transparentes y control institucional
El papel de los consejos escolares será clave en la evaluación de las solicitudes para garantizar igualdad de condiciones y transparencia. Paralelamente, la Consejería de Educación mantendrá un control y seguimiento exhaustivo de todo el proceso de adjudicación y funcionamiento de las cafeterías, asegurando que se cumplan todos los requisitos establecidos.
Un recurso educativo para Canarias
Se estima que con este modelo podrían beneficiarse aproximadamente cien centros en todo el archipiélago, ofreciendo al alumnado un recurso complementario que promueve hábitos saludables y facilita la vida diaria en los centros educativos. Además, las cafeterías escolares dejan de ser meros puntos de venta para convertirse en un servicio social que apoya a las familias y un motor de emprendimiento juvenil vinculado a la Formación Profesional.
La guía oficial con las directrices para el funcionamiento de estas cafeterías está disponible públicamente y da cuenta de las pautas que regirán esta renovación del servicio en la comunidad autónoma.





