El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aseguró esta mañana que los recursos financieros derivados del céntimo forestal ofrecen a los cabildos una capacidad económica estable para afrontar los retos del cambio climático. Esta financiación se destina íntegramente a hacer frente a la urgente necesidad de proteger el ecosistema canario.
Clavijo explicó que estos fondos finalistas permiten planificar a largo plazo, considerando la realidad y los retos específicos de cada isla, para fortalecer la protección ambiental en espacios singulares.
Avances y retos tras un año de implementación
Un año después de anunciar la creación del céntimo forestal, el Gobierno de Canarias celebró una jornada con expertos para analizar los progresos y desafíos en la implantación de esta herramienta. Según Clavijo, como cualquier iniciativa con vocación de éxito, el céntimo forestal requiere seguimiento, evaluación y diálogo, que hoy se promovió con responsables técnicos y políticos de los cabildos.
La jornada, coordinada por el grupo de pilotaje Paisajes forestales resilientes y seguros de la Agenda Canaria 2030 y clausurada por Fernando Clavijo, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales como la investigadora Bárbara Viguera, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica. Viguera destacó a los incentivos económicos como herramientas eficaces para la gestión forestal y la prevención de incendios.
Por Canarias, asistieron Pedro Martínez, jefe del Servicio Técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife; Carlos Velázquez, coordinador forestal del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria; y Yeray Martínez, co-director del grupo de pilotaje de la Agenda Canaria 2030 para paisajes forestales.
Un apoyo económico para revertir el abandono forestal
Bárbara Viguera recordó que estos incentivos promueven cambios en las conductas, complementan la legislación y generan recursos para la gestión del territorio. Citó ejemplos de Galicia y Costa Rica, donde estos programas han contribuido a frenar el abandono agrario, reactivar la actividad agroganadera y reducir el riesgo de incendios.
Los técnicos canarios coincidieron en que el céntimo forestal, implementado ya por los cabildos de Tenerife y Gran Canaria, debe responder a la necesidad de recuperar y proteger el paisaje forestal, lo que se traducirá en una mayor prevención contra el fuego.
Se subrayó que el abandono del sector primario ha provocado una falta de cuidado de los montes, especialmente en la interfaz urbano-forestal, donde antes la actividad mantenía las zonas limpias. La ausencia de limpieza y pastoreo ha permitido la acumulación de biomasa con alto poder ignífugo, agravando el riesgo de incendios en un contexto de cambio climático, olas de calor y sequías.
Financiación prevista y destino de los recursos
El céntimo forestal fue diseñado en 2024 por un panel de 17 expertos canarios dentro del grupo de pilotaje Paisajes forestales resilientes y seguros, coordinado por profesionales del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y PROFOR Canarias. La decisión final para aplicar este recargo recae en los cabildos, que pueden fijar hasta un recargo de 0,02 euros por litro en los combustibles de automoción.
Si todas las islas lo aplicaran, la recaudación podría superar los 30 millones de euros anuales para financiar acciones contra el cambio climático.
Esta iniciativa se alinea con la Declaración sobre la gestión de grandes incendios en España, promovida por la Fundación Pau Costa y respaldada por más de 400 entidades, que propone destinar 1.000 millones de euros a la prevención nacional. Canarias, con el 1,78% de la superficie forestal española, aportaría aproximadamente un 3% de los recursos con el céntimo, situándose en primera línea en inversión preventiva.
Se destaca que los ingresos del impuesto deben tener un carácter finalista, vinculado directamente a la protección ambiental, estableciendo un vínculo claro entre la combustión de hidrocarburos, las emisiones de efecto invernadero y el destino de los fondos.
Un paso hacia la sostenibilidad del archipiélago
El céntimo forestal representa el primer paso de Canarias en la creación de un fondo financiero estable, que permita a los cabildos trabajar con recursos suficientes y sostenidos para enfrentar el cambio climático.
El informe científico que fundamenta esta medida concluye que los recursos actuales para luchar contra el cambio climático en Canarias son escasos y fluctuantes.
Así, el grupo de pilotaje de la Agenda Canaria 2030 recomendó implantar un mecanismo fiscal relevante, finalista y vinculado a las administraciones competentes, facilitando la planificación y ejecución de medidas de prevención, limpieza y recuperación forestal, así como el desarrollo de un sector forestal profesionalizado y sostenible.





